Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas escolares. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecas escolares. Mostrar todas las entradas
domingo, 21 de septiembre de 2008
La situación de las bibliotecas escolares
Silvia Bosco (*)
Desearía expresar en esta nota el valor fundamental que tienen las bibliotecas como centro informativo pedagógico de la institución escolar a la que pertenece. Es el lugar donde se reúnen, organizan y consultan los recursos documentales necesarios para el trabajo diario en el aula, la capacitación del docente, la recreación y el aprendizaje de los alumnos.
Pero, la realidad de la mayoría de las bibliotecas escolares en la ciudad de Santa Fe es caótica. Las mismas atraviesan un estado de abandono, necesidad y vacío.
El Instituto Superior Nº 12 Gustavo Martínez Zuviría de la Ciudad de Santa Fe, en el marco de una investigación, está llevando a cabo un relevamiento a través de una encuesta, para conocer los recursos existentes en la actualidad en las bibliotecas escolares públicas de nivel primario, de la ciudad de Santa Fe. Hasta ahora, a pesar de los nuevos aires en el gobierno provincial, no se ha realizado ningún tipo de plan o proyecto que permita corregir la histórica deuda que los gobiernos anteriores generaron con las bibliotecas escolares. Se intentó que la encuesta llegara a las 67 escuelas de la ciudad. En el orden ministerial, ninguna autoridad manifestó interés ni colaboración con el proyecto de investigación, aunque se reconoce la falta de información al respecto.
En estos últimos años, han llegado a muchas escuelas cajas con libros enviados por la nación, pero ¿quién se ocupa de esos libros? Muchas escuelas esperan los cargos por años, y siguen esperando; mientras tanto, se improvisa con docentes en tareas pasivas, secretarias, porteros, y con suerte, con pasantes bibliotecarios pagados por la cooperadora de la escuela, etc. Así, los libros se acomodan como se puede, en donde se pueda, se prestan sin concesiones y se devuelven, si se acuerdan. Los bibliotecarios escolares en el sistema educativo son muy pocos Äel número preciso está celosamente atesorado en algún escritorio ministerialÄ pero a las claras se evidencia la necesidad de esta profesión en las escuelas. La nueva Ley de Educación 26.206, en su artículo 91, establece la necesidad del fortalecimiento de las bibliotecas y de su creación en aquellas escuelas que carezcan de las mismas.
Además de estar reconocidas las bibliotecas en la Ley de Educación, desde los gobiernos nacional y provincial se revaloriza la lectura en las escuelas, se reconocen los libros como un instrumento de construcción de identidad, de goce, de recreación, pero al mismo tiempo los agentes fundamentales que hacen que el libro se localice, circule y se lea, no son contemplados en los planes de promoción a la lectura.
Actualmente, podría sobrevenir un peligroso agravante: está en vigencia una resolución de titularizaciones de cargos docentes que podría dejar a los bibliotecarios fuera de las bibliotecas escolares, en favor de docentes en tareas pasivas, esgrimiendo como único argumento el privilegio de la antigüedad por sobre el título y formación profesional del bibliotecario.
Tales situaciones de injusticia se suman a la carencia de recursos tantos materiales como humanos, con el agregado muchas veces de incomprensión en la tarea que se desarrolla el bibliotecario en las escuelas, provocando que el mismo se siente aislado y desprotegido.
El desarrollo cultural de una sociedad se sostiene en su política educativa y la eficacia de esa política se pone de relieve a través de los hábitos de lectura logrados, de la necesidad de libros y del acceso del pueblo a éstos mediante las instituciones que tienen a su cargo esa función, es decir las bibliotecas.
(*) Post. de Form. Univ. en Bibliotecología y Doc.
FUENTE: Diario EL LITORAL-Edición del Viernes 12 de setiembre de 2008
Desearía expresar en esta nota el valor fundamental que tienen las bibliotecas como centro informativo pedagógico de la institución escolar a la que pertenece. Es el lugar donde se reúnen, organizan y consultan los recursos documentales necesarios para el trabajo diario en el aula, la capacitación del docente, la recreación y el aprendizaje de los alumnos.
Pero, la realidad de la mayoría de las bibliotecas escolares en la ciudad de Santa Fe es caótica. Las mismas atraviesan un estado de abandono, necesidad y vacío.
El Instituto Superior Nº 12 Gustavo Martínez Zuviría de la Ciudad de Santa Fe, en el marco de una investigación, está llevando a cabo un relevamiento a través de una encuesta, para conocer los recursos existentes en la actualidad en las bibliotecas escolares públicas de nivel primario, de la ciudad de Santa Fe. Hasta ahora, a pesar de los nuevos aires en el gobierno provincial, no se ha realizado ningún tipo de plan o proyecto que permita corregir la histórica deuda que los gobiernos anteriores generaron con las bibliotecas escolares. Se intentó que la encuesta llegara a las 67 escuelas de la ciudad. En el orden ministerial, ninguna autoridad manifestó interés ni colaboración con el proyecto de investigación, aunque se reconoce la falta de información al respecto.
En estos últimos años, han llegado a muchas escuelas cajas con libros enviados por la nación, pero ¿quién se ocupa de esos libros? Muchas escuelas esperan los cargos por años, y siguen esperando; mientras tanto, se improvisa con docentes en tareas pasivas, secretarias, porteros, y con suerte, con pasantes bibliotecarios pagados por la cooperadora de la escuela, etc. Así, los libros se acomodan como se puede, en donde se pueda, se prestan sin concesiones y se devuelven, si se acuerdan. Los bibliotecarios escolares en el sistema educativo son muy pocos Äel número preciso está celosamente atesorado en algún escritorio ministerialÄ pero a las claras se evidencia la necesidad de esta profesión en las escuelas. La nueva Ley de Educación 26.206, en su artículo 91, establece la necesidad del fortalecimiento de las bibliotecas y de su creación en aquellas escuelas que carezcan de las mismas.
Además de estar reconocidas las bibliotecas en la Ley de Educación, desde los gobiernos nacional y provincial se revaloriza la lectura en las escuelas, se reconocen los libros como un instrumento de construcción de identidad, de goce, de recreación, pero al mismo tiempo los agentes fundamentales que hacen que el libro se localice, circule y se lea, no son contemplados en los planes de promoción a la lectura.
Actualmente, podría sobrevenir un peligroso agravante: está en vigencia una resolución de titularizaciones de cargos docentes que podría dejar a los bibliotecarios fuera de las bibliotecas escolares, en favor de docentes en tareas pasivas, esgrimiendo como único argumento el privilegio de la antigüedad por sobre el título y formación profesional del bibliotecario.
Tales situaciones de injusticia se suman a la carencia de recursos tantos materiales como humanos, con el agregado muchas veces de incomprensión en la tarea que se desarrolla el bibliotecario en las escuelas, provocando que el mismo se siente aislado y desprotegido.
El desarrollo cultural de una sociedad se sostiene en su política educativa y la eficacia de esa política se pone de relieve a través de los hábitos de lectura logrados, de la necesidad de libros y del acceso del pueblo a éstos mediante las instituciones que tienen a su cargo esa función, es decir las bibliotecas.
(*) Post. de Form. Univ. en Bibliotecología y Doc.
FUENTE: Diario EL LITORAL-Edición del Viernes 12 de setiembre de 2008
domingo, 31 de agosto de 2008
Las bibliotecas escolares como núcleos estratégicos de información
La sociedad de la información ha impactado en nuestra vida profundamente modificando hábitos y obligándonos a actualizarnos para poder convivir con las TICs y su rápido desarrollo. Términos como informática, telemática, telecomunicaciones, red, conexión inalámbrica o coaxial, Internet, Intranet, etc. son habituales e impactan social, cultural y económicamente en nuestro entorno. Es fundamental asumir el cambio e implementar estas estrategias en la educación ya que son valiosas herramientas para democratizar la información.
Las escuelas son núcleos estratégicos para diseminar la información y así romper con la desigualdad y diversidad cultural de sectores menos privilegiados. La incorporación de las TICs y el acceso a Internet son herramientas básicas con las cuales debe contar, así como también, con unidades de información gestionadas por especialistas y material didáctico y pedagógico actualizado.
Las TICs han cambiado en muchos aspectos la sociedad actual repercutiendo enormemente en la educación y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las bibliotecas no fueron ajenas a estos cambios, sino que debieron adaptar sus servicios y productos y adecuarlos a las necesidades modernas. El bibliotecólogo debe cumplir un rol fundamental como especialista y gestor de información ya que es él quién debe ser el mediador entre el usuario y su acceso a la información.
Como expone Zunilda Roggau, en su artículo publicado en el año 1994, “Las bibliotecas ya no es un conjunto de libros manuscritos para unos pocos, como en el medioevo, ni una gran acumulación de papel impreso como en el siglo pasado a la cual accedían unos privilegiados. Hoy la biblioteca es un conjunto de servicios que se originan del tratamiento de documentos de toda clase para la comunidad....”
La figura del bibliotecólogo esta desdibujada en el imaginario colectivo, desde su estereotipo hasta su función. En bibliotecas escolares se limita a realizar la función de guardián del acervo bibliográfico y a “leer cuentitos” en una hora determinada, sin poder realizar su real función: ser gestor de información. El bibliotecólogo debe acompañar al docente y al cuerpo directivo en el arduo camino de educar pero su rol es el de facilitar la circulación, diseminación y difusión de la información no el de enseñar a leer, sí, el de promover la lectura y también buscar estrategias para generar el hábito de utilizar la biblioteca como lo que es: una unidad de información.

Hace poco, Graciela Montes, en una entrevista para Monitor exponía que es común en los docentes la queja de que los niños no leen pero habría que preguntarse si los docentes leen. ¿Los docentes conocen el material existentes en las bibliotecas? ¿Se actualizan en conocimiento, estrategias pedagógicas, o se limitan a utilizar sólo el 10 % del potencial de biblioteca escolar? La mejor manera de estar informado es la capacitación permanente, ya que hoy en día no se puede educar como hace veinte años –con la tiza y el borrador- sino aplicando las TICs. Un bibliotecólogo debe estar capacitado para poder utilizar dichas herramientas, generar productos y servicios a los usuarios que le sean útiles en su sed de información. Pero para ello debe primero pelear con los molinos de viento del sistema, que creen que los bibliotecólogos, solamente entregan y reciben libros. Los bibliotecólogos deben salir del letargo existencial y crear estrategias de marketing para las bibliotecas, promocionándolas y promoviendo su utilización como fuente de información.
La biblioteca escolar, como cualquier otra unidad de información, debe estar administrada por un especialista, es decir, un agente con título en bibliotecología que ejerza la administración de dicha unidad de información y que pueda realizar su función dentro del marco institucional cumpliendo su rol, el de ser diseminador de información.
Para concluir, la equidad educativa y el acceso a la información sólo se logrará si hay democratización de información. Utilizar los recursos ya existentes favorecerá el proceso. Las bibliotecas escolares son el ámbito ideal para lograr ese objetivo; pues educar al niño con las herramientas de búsquedas, genera el hábito de investigar, descubrir e indagar entre distintos soportes y favorece su iniciación a la lectura.
Mónica Rodríguez
Bibliotecóloga
Escuela Nº 809 “María Estanislao López”
Vicepresidenta del CBEI 12
Las escuelas son núcleos estratégicos para diseminar la información y así romper con la desigualdad y diversidad cultural de sectores menos privilegiados. La incorporación de las TICs y el acceso a Internet son herramientas básicas con las cuales debe contar, así como también, con unidades de información gestionadas por especialistas y material didáctico y pedagógico actualizado.
Las TICs han cambiado en muchos aspectos la sociedad actual repercutiendo enormemente en la educación y en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las bibliotecas no fueron ajenas a estos cambios, sino que debieron adaptar sus servicios y productos y adecuarlos a las necesidades modernas. El bibliotecólogo debe cumplir un rol fundamental como especialista y gestor de información ya que es él quién debe ser el mediador entre el usuario y su acceso a la información.
Como expone Zunilda Roggau, en su artículo publicado en el año 1994, “Las bibliotecas ya no es un conjunto de libros manuscritos para unos pocos, como en el medioevo, ni una gran acumulación de papel impreso como en el siglo pasado a la cual accedían unos privilegiados. Hoy la biblioteca es un conjunto de servicios que se originan del tratamiento de documentos de toda clase para la comunidad....”
La figura del bibliotecólogo esta desdibujada en el imaginario colectivo, desde su estereotipo hasta su función. En bibliotecas escolares se limita a realizar la función de guardián del acervo bibliográfico y a “leer cuentitos” en una hora determinada, sin poder realizar su real función: ser gestor de información. El bibliotecólogo debe acompañar al docente y al cuerpo directivo en el arduo camino de educar pero su rol es el de facilitar la circulación, diseminación y difusión de la información no el de enseñar a leer, sí, el de promover la lectura y también buscar estrategias para generar el hábito de utilizar la biblioteca como lo que es: una unidad de información.

Hace poco, Graciela Montes, en una entrevista para Monitor exponía que es común en los docentes la queja de que los niños no leen pero habría que preguntarse si los docentes leen. ¿Los docentes conocen el material existentes en las bibliotecas? ¿Se actualizan en conocimiento, estrategias pedagógicas, o se limitan a utilizar sólo el 10 % del potencial de biblioteca escolar? La mejor manera de estar informado es la capacitación permanente, ya que hoy en día no se puede educar como hace veinte años –con la tiza y el borrador- sino aplicando las TICs. Un bibliotecólogo debe estar capacitado para poder utilizar dichas herramientas, generar productos y servicios a los usuarios que le sean útiles en su sed de información. Pero para ello debe primero pelear con los molinos de viento del sistema, que creen que los bibliotecólogos, solamente entregan y reciben libros. Los bibliotecólogos deben salir del letargo existencial y crear estrategias de marketing para las bibliotecas, promocionándolas y promoviendo su utilización como fuente de información.
La biblioteca escolar, como cualquier otra unidad de información, debe estar administrada por un especialista, es decir, un agente con título en bibliotecología que ejerza la administración de dicha unidad de información y que pueda realizar su función dentro del marco institucional cumpliendo su rol, el de ser diseminador de información.
Para concluir, la equidad educativa y el acceso a la información sólo se logrará si hay democratización de información. Utilizar los recursos ya existentes favorecerá el proceso. Las bibliotecas escolares son el ámbito ideal para lograr ese objetivo; pues educar al niño con las herramientas de búsquedas, genera el hábito de investigar, descubrir e indagar entre distintos soportes y favorece su iniciación a la lectura.
Mónica Rodríguez
Bibliotecóloga
Escuela Nº 809 “María Estanislao López”
Vicepresidenta del CBEI 12
jueves, 26 de junio de 2008
Curso - Taller: Estrategias de organización de actividades para bibliotecas Escolares, públicas y populares
Organizado por el Centro de Bibliotecólogos Egresados del Instituto Nº 12 ciudad de Santa Fe
Días:sábados 2, 9, 16 y 23 de Agosto de 2008.-
Horario:8.30 a 12.30 hs.
Duración:16 horas reloj.
Destinatarios: Bibliotecarios, estudiantes de bibliotecología y personas que se encuentren trabajando en Bibliotecas.
Costo:(se puede abonar en dos cuotas).
Socios CBEI12 y estudiantes $ 40
NO socios CBEI12 $ 50
Sede del curso: FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS HIDRICAS (FICH) – ciudad Universitaria EL POZO - Santa Fe
Docente: Lic. Mariela Samoluk .
Temáticas:
Eje 1: sábado 2 y 9 de agosto
a- Análisis de las posibilidades y limitaciones del proyecto de Biblioteca en relación a la Gestión Institucional y Curricular en la que se desempeña: (diagnóstico institucional y curricular, aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles y utilización efectiva de los espacios y tiempos institucionales). Participación y Comunicación del Proyecto de Biblioteca.
b- Características Evolutivas Generales del Nivel Inicial y Primario (psicológicas y evolutivas). Aprendizaje Significativo. Intereses, necesidades y motivación de los alumnos en relación a la incentivación. El desarrollo de la las habilidades cognitivo lingüísticas y en relación a la competencia comunicativa: hablar, escuchar, escribir y leer textos en diferentes situaciones comunicativas.
Actividad: Construcción de instrumentos de indagación a los diferentes actores institucionales que exploren la gestión institucional y las características Evolutivas generales del Nivel Inicial y Primario
Eje 2: sábado 16 de agosto
Estrategias Metodológicas vinculadas al desarrollo de las competencias comunicativas que atiendan, tanto a las características institucionales como a las psico socio evolutivas, para ser llevadas a cabo desde la Biblioteca Escolar:
- Actividades Recreativas
- Actividades Expresivas
- Actividades Ludo Motrices
- Taller
- Seminario
- Concursos y competencias
- Jornadas
Actividad: Construcción de una propuesta pedagógica de biblioteca, que tenga presente el diagnóstico y la articulación Institucional (Inter e Intra institucional: por niveles, áreas, departamentos u otros).
Eje 3: Sábado 23 de agosto
Evaluación del Curso: Socialización y evaluación conjunta sobre las diferentes propuestas pedagógicas de biblioteca en relación a los contenidos trabajados en el taller
Modalidad: Seminario - Taller
Incluyen el Material de lectura con los contenidos desarrollados para cada participante del Taller.
Los interesados deben realizar la Pre-inscripción: cbei12santafe@gmail.com o 4981-790 (Griselda) 17 a 21 hs.
cupos limitados
Días:sábados 2, 9, 16 y 23 de Agosto de 2008.-
Horario:8.30 a 12.30 hs.
Duración:16 horas reloj.
Destinatarios: Bibliotecarios, estudiantes de bibliotecología y personas que se encuentren trabajando en Bibliotecas.
Costo:(se puede abonar en dos cuotas).
Socios CBEI12 y estudiantes $ 40
NO socios CBEI12 $ 50
Sede del curso: FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS HIDRICAS (FICH) – ciudad Universitaria EL POZO - Santa Fe
Docente: Lic. Mariela Samoluk .
Temáticas:
Eje 1: sábado 2 y 9 de agosto
a- Análisis de las posibilidades y limitaciones del proyecto de Biblioteca en relación a la Gestión Institucional y Curricular en la que se desempeña: (diagnóstico institucional y curricular, aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles y utilización efectiva de los espacios y tiempos institucionales). Participación y Comunicación del Proyecto de Biblioteca.
b- Características Evolutivas Generales del Nivel Inicial y Primario (psicológicas y evolutivas). Aprendizaje Significativo. Intereses, necesidades y motivación de los alumnos en relación a la incentivación. El desarrollo de la las habilidades cognitivo lingüísticas y en relación a la competencia comunicativa: hablar, escuchar, escribir y leer textos en diferentes situaciones comunicativas.
Actividad: Construcción de instrumentos de indagación a los diferentes actores institucionales que exploren la gestión institucional y las características Evolutivas generales del Nivel Inicial y Primario
Eje 2: sábado 16 de agosto
Estrategias Metodológicas vinculadas al desarrollo de las competencias comunicativas que atiendan, tanto a las características institucionales como a las psico socio evolutivas, para ser llevadas a cabo desde la Biblioteca Escolar:
- Actividades Recreativas
- Actividades Expresivas
- Actividades Ludo Motrices
- Taller
- Seminario
- Concursos y competencias
- Jornadas
Actividad: Construcción de una propuesta pedagógica de biblioteca, que tenga presente el diagnóstico y la articulación Institucional (Inter e Intra institucional: por niveles, áreas, departamentos u otros).
Eje 3: Sábado 23 de agosto
Evaluación del Curso: Socialización y evaluación conjunta sobre las diferentes propuestas pedagógicas de biblioteca en relación a los contenidos trabajados en el taller
Modalidad: Seminario - Taller
Incluyen el Material de lectura con los contenidos desarrollados para cada participante del Taller.
Los interesados deben realizar la Pre-inscripción: cbei12santafe@gmail.com o 4981-790 (Griselda) 17 a 21 hs.
cupos limitados
martes, 26 de febrero de 2008
La biblioteca escolar...
...Un recurso para los futuros libres pensadores
Ana María Córdoba es una bibliotecaria escolar con un espíritu docente muy animoso, tiene un cargo ad honorem voluntario, como coordinadora adjunta del centro de bibliotecarios y además trabaja en la biblioteca “Maria Reina de la Paz” de la escuela San Luis Gonzaga, ubicada en calle Domingo French al 5.250 de nuestra ciudad, allí dialogó con Ser y Sociedad acerca de la importancia de la revalorización del bibliotecario.
¿Cómo surge el centro de bibliotecarios?-El centro de bibliotecarios está formado por un grupo de bibliotecarios escolares y de ámbitos educativos, terciarios y secundarios que se nuclean en un espacio de intercambio y perfeccionamiento docente para el bibliotecario. El centro está presente en este momento porque soy una persona que reconoce la voz de los demás como la voz propia y asumo esa responsabilidad. Si bien es difícil que nos presten mayor atención no hay que quitar la presencia, hay que continuar y mantener alto el espíritu. Muchas veces la monotonía y la rutina nos agotan, pero hay que tener presente que lo que estamos haciendo es para el futuro.
¿Cuál es la función del bibliotecario dentro de una institución?-El título de bibliotecario es un titulo técnico humanístico, pero no docente. Se convierte en docente cuando ingresa en una institución educativa entonces tiene una función co-educativa, colabora, co-participa y acompaña el proceso educativo. El papel del bibliotecario escolar es más bien de acompañar y asesorar, eso es lo que tenemos que tener en claro. Después si surgen otras actividades extracurriculares y si el bibliotecario tiene las competencias que le permitan hacer esa tarea bienvenido, pero no siempre son bienvenidas las competencias. El papel del bibliotecario actualmente está en desventaja y lo voy a decir sinceramente, con los cambios políticos, los cambios en la ley de educación, y por no contar con un referente que nos asesore, estamos desvalorizados y olvidados. Hoy día el bibliotecario hace tareas no solo de la biblioteca sino también tareas que no son competentes a su función en si, como servir café, tomar asistencia, cuidar el recreo que no es lo propio de su labor. Desde el año 1992 estamos trabajando para que el titulo de bibliotecario sea revalorado.
-¿Cuál es la importancia de la biblioteca escolar? -La biblioteca es un recurso para los futuros libres pensadores que son los niños. El bibliotecario debe tener todo tipo de material, y a la vez libertad de acción. No importa el tipo de soporte donde se encuentre la información, puede ser convencional o clásico como un libro, o digital pero es importante la diversidad de material. Entusiasmar a los chicos es un secreto que tiene que tener toda buena bibliotecaria, hay que despertar el interés. Desde la primera etapa los niños tienen que explorar el libro y la bibliotecaria tiene que buscar el momento para incentivar a los niños. Es importante que los maestros colaboren con el bibliotecario, y viceversa. La lectura no debe ser obligatoria tiene que ser libre, pero uno tiene que incentivar al chico a la lectura. .
Nosotros en este momento tenemos un nuevo representante legal en la escuela, el señor Roberto Palliari, que tiene ganas de hacer crecer la biblioteca y la directora, Graciela Barranco, nos acompaña en todos los proyectos. El papel de los directivos en estos casos es fundamental porque la biblioteca acompaña la calidad de educación. Y todo esto es lo que se transmite en el centro de bibliotecarios, porque creo que la experiencia propia de acción se puede multiplicar en otros.
Para más información acerca del Centro de Bibliotecarios puede acceder a la página centrodebibliotecariossf.blogspot.com creada por Ana María Cordoba.
“En rosario el 80 por ciento que ocupan el cargo son bibliotecarios, el otro 20 por ciento está cubierto por maestros, contratados y también estudiantes que hacen pasantías. Por eso reclamamos que nos tengan en cuenta y valoren nuestro titulo”.
Estas palabras pertenecen a Ana María Córdoba, quien tiene a su cargo la biblioteca “María Reina de la Paz” de la escuela San Luis Gonzaga.
Por Juliana Duclos
Ana María Córdoba es una bibliotecaria escolar con un espíritu docente muy animoso, tiene un cargo ad honorem voluntario, como coordinadora adjunta del centro de bibliotecarios y además trabaja en la biblioteca “Maria Reina de la Paz” de la escuela San Luis Gonzaga, ubicada en calle Domingo French al 5.250 de nuestra ciudad, allí dialogó con Ser y Sociedad acerca de la importancia de la revalorización del bibliotecario.
¿Cómo surge el centro de bibliotecarios?-El centro de bibliotecarios está formado por un grupo de bibliotecarios escolares y de ámbitos educativos, terciarios y secundarios que se nuclean en un espacio de intercambio y perfeccionamiento docente para el bibliotecario. El centro está presente en este momento porque soy una persona que reconoce la voz de los demás como la voz propia y asumo esa responsabilidad. Si bien es difícil que nos presten mayor atención no hay que quitar la presencia, hay que continuar y mantener alto el espíritu. Muchas veces la monotonía y la rutina nos agotan, pero hay que tener presente que lo que estamos haciendo es para el futuro.
¿Cuál es la función del bibliotecario dentro de una institución?-El título de bibliotecario es un titulo técnico humanístico, pero no docente. Se convierte en docente cuando ingresa en una institución educativa entonces tiene una función co-educativa, colabora, co-participa y acompaña el proceso educativo. El papel del bibliotecario escolar es más bien de acompañar y asesorar, eso es lo que tenemos que tener en claro. Después si surgen otras actividades extracurriculares y si el bibliotecario tiene las competencias que le permitan hacer esa tarea bienvenido, pero no siempre son bienvenidas las competencias. El papel del bibliotecario actualmente está en desventaja y lo voy a decir sinceramente, con los cambios políticos, los cambios en la ley de educación, y por no contar con un referente que nos asesore, estamos desvalorizados y olvidados. Hoy día el bibliotecario hace tareas no solo de la biblioteca sino también tareas que no son competentes a su función en si, como servir café, tomar asistencia, cuidar el recreo que no es lo propio de su labor. Desde el año 1992 estamos trabajando para que el titulo de bibliotecario sea revalorado.
-¿Cuál es la importancia de la biblioteca escolar? -La biblioteca es un recurso para los futuros libres pensadores que son los niños. El bibliotecario debe tener todo tipo de material, y a la vez libertad de acción. No importa el tipo de soporte donde se encuentre la información, puede ser convencional o clásico como un libro, o digital pero es importante la diversidad de material. Entusiasmar a los chicos es un secreto que tiene que tener toda buena bibliotecaria, hay que despertar el interés. Desde la primera etapa los niños tienen que explorar el libro y la bibliotecaria tiene que buscar el momento para incentivar a los niños. Es importante que los maestros colaboren con el bibliotecario, y viceversa. La lectura no debe ser obligatoria tiene que ser libre, pero uno tiene que incentivar al chico a la lectura. .
Nosotros en este momento tenemos un nuevo representante legal en la escuela, el señor Roberto Palliari, que tiene ganas de hacer crecer la biblioteca y la directora, Graciela Barranco, nos acompaña en todos los proyectos. El papel de los directivos en estos casos es fundamental porque la biblioteca acompaña la calidad de educación. Y todo esto es lo que se transmite en el centro de bibliotecarios, porque creo que la experiencia propia de acción se puede multiplicar en otros.
Para más información acerca del Centro de Bibliotecarios puede acceder a la página centrodebibliotecariossf.blogspot.com creada por Ana María Cordoba.
sábado, 9 de febrero de 2008
Bibliotecas Escolares
Otra vez el pre?inicio del ciclo escolar en nuestra provincia de Santa Fe, y como siempre hay "materias pendientes" como por ejemplo la cuestión de las Bibliotecas Escolares. Revisando las acciones educativas del 2003 al 2007: ¿Cuántas incluyeron fehacientemente a las Bibliotecas educativas? Se habló de planes de lectura (PNL), fortalecimiento de las bibliotecas escolares (Libros en las Escuelas) y seguramente otros más. Pero ¿cuál es el monitoreo válido y concreto de que llegarón a nuestras bibliotecas escolares esas acciones en pro de la educación y mejorar la calidad educativa?
Teniendo presente estos hechos puntuales de manera cordial para mediar como superar estos "saltos" es mi mayor anhelo como deseo que la nueva gestión actual de educación nos considere un poco más en nuestra competencia co-educadora, co-partipativa, colaborativa, y comunitaria que puede alcanzar nuestras bibliiotecas Escolares.
Para darnos a conocer debemos difundir nuestras actividades concretas pero desde el punto de vista del bibliotecario y no solo los puntos del maestro, profesor, director de la institución. Situación no siempre "entendible" por ser la presencia bibliotecaria una minoría constante en el ámbito educativo en general.
Les acerco un link http://centrodebibliotecariossf.blogspot.com/.
Es una instancia de intercambio y conocimiento on line para bibliotecarios dependientes del SPEP provincia de Santa Fe en primer lugar, y además para favorecer la comunicación con nuestros colegas del ámbito oficial público. Estará sujeto a modificaciones periódicamente para mejorar y crecer.
Ana María Córdoba
Bibliotecaria escolar
Coord.Adj.del Centro de Bibliotecarios - SPEP
Santa Fe? Zona Sur
FUENTE:ROSARIO/12
Correo | Martes, 05 de Febrero de 2008
Teniendo presente estos hechos puntuales de manera cordial para mediar como superar estos "saltos" es mi mayor anhelo como deseo que la nueva gestión actual de educación nos considere un poco más en nuestra competencia co-educadora, co-partipativa, colaborativa, y comunitaria que puede alcanzar nuestras bibliiotecas Escolares.
Para darnos a conocer debemos difundir nuestras actividades concretas pero desde el punto de vista del bibliotecario y no solo los puntos del maestro, profesor, director de la institución. Situación no siempre "entendible" por ser la presencia bibliotecaria una minoría constante en el ámbito educativo en general.
Les acerco un link http://centrodebibliotecariossf.blogspot.com/.
Es una instancia de intercambio y conocimiento on line para bibliotecarios dependientes del SPEP provincia de Santa Fe en primer lugar, y además para favorecer la comunicación con nuestros colegas del ámbito oficial público. Estará sujeto a modificaciones periódicamente para mejorar y crecer.
Ana María Córdoba
Bibliotecaria escolar
Coord.Adj.del Centro de Bibliotecarios - SPEP
Santa Fe? Zona Sur
FUENTE:ROSARIO/12
Correo | Martes, 05 de Febrero de 2008
Suscribirse a:
Entradas (Atom)