Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bibliotecarios. Mostrar todas las entradas

lunes, 27 de octubre de 2008

Por el regreso a las bibliotecas

Entrevista con Mabel Kolesas. Bibliotecarios que estén al frente de bibliotecas, una invitación "afectiva" de éstas para lograr el acercamiento de la comunidad, el conocimiento y la pasión como motores de esa y todas las actividades, son algunos de los conceptos que compartió la especialista en una charla con Nosotros . textos de Revista Nosotros.

Hace menos de seis horas que llegó a Santa Fe y ya recorrió parte de la ciudad, se conmovió frente a edificios históricos, apuntó datos sobre las principales bibliotecas, y agendó entrevistas y reuniones. Pero todavía no logró ahuyentar del todo el zumbido de los aviones que durante varias horas la alejaron del suelo de Estados Unidos para volver al país, apenas un día antes de arribar a esta ciudad. Mabel Kolesas vino a esta capital recientemente para ofrecer una conferencia sobre "Bibliotecas y bibliotecarios del siglo XXI. Nuevos objetos, nuevos roles" y para sumar su opinión en temas claves como el rol de la biblioteca pública y en la escuela, la promoción de la lectura y el estudio, que abordó junto a sus pares, precisamente, en el marco de la celebración del Día del Bibliotecario.
La charla con Nosotros incluyó un breve repaso de su extensa trayectoria que la encuentra, en el momento actual, al frente de la Biblioteca del Docente, que pertenece al Ministerio de Educación del Gobierno de Buenos Aires, y a cargo del Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigación Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales de la UBA). Pero también presentando el último de sus libros: "Una introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo XXI", en el que aúna experiencias e investigación sobre "cómo deberían ser las bibliotecas en este siglo para procurar el acceso a la información y al conocimiento".
_¿Cómo deberían ser?
_Deberían ser bibliotecas que inviten natural y afectivamente a los chicos, a los jóvenes, a los docentes, a los bibliotecarios, a la gente toda. La biblioteca tiene que ser un lugar natural de acceso. Afectivamente uno tiene que ir a la biblioteca a buscar información, no solamente de estudio o investigación, sino también información cotidiana. Para mi esa es la concepción de la biblioteca: si tengo que reservar entradas para un concierto, encontrar información sobre una iglesia, sobre toda la vida y la cultura cotidiana.
Fundamentalmente, la biblioteca tiene que ser el lugar para tratar la curiosidad; el lugar para despertar y activar e incentivar la curiosidad que es, para mi, la madre del conocimiento, la génesis del conocimiento, de la investigación, del explorar, del indagar. Esa es la curiosidad bien encauzada y es la que tiene que fomentar la biblioteca.
_Usted dice que "deberían ser", o sea que no lo son...
_Este país no tiene cultura bibliotecológica ni cultura de la información. La Biblioteca Nacional está en marcha recién ahora con una colega al frente, como vicedirectora, que está encauzándola. Hay bibliotecas, algunas universitarias, que son muy buenas.

Usuarios de información
La charla con Kolesas se desarrolla precisamente en una biblioteca universitaria que es, además, pública. Su directora, Marisa Puliotti, admite que "tratamos, en la labor cotidiana, de acercarnos lo más posible a la imagen que debería tener la biblioteca ideal y en esta tarea tenemos el apoyo del secretario de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral, Luis Novara".
_Creo que la biblioteca ideal no existe porque el concepto se va renovando y cambiando constantemente. Además, la tecnología trae aparejado cambios, no de la génesis de la biblioteca sino de su eficiencia. Nunca en la génesis, porque libros y tecnología tienen los mismos objetivos: ayudan, hacen más eficientes el acceso, la indagación. Es la tecnología que vino para quedarse y no hay que asustarse porque la sociedad la trajo, nosotros la trajimos, la creamos y es un cambio que produjo la sociedad.
_¿Por qué razón las bibliotecas no cumplen con el rol que usted indica en el país?
_No creo que alguien sea culpable o lo sea una parte, sino que la sociedad lo es. No creo que lo sean las autoridades sino también toda la educación. La educación y la cultura que no descubrieron todavía lo que significan las bibliotecas para el estudio, para la investigación.
_Biblioteca por sí sola no puede cumplir con esta función. ¿Qué rol cumplen los bibliotecarios en esta tarea?
_Es fundamental; por eso hablo de la sociedad y no de las autoridades solamente. Los bibliotecarios deben ser los hacedores de esa cultura. El bibliotecario tiene que prepararse, estudiar muchísimo, capacitarse según su perfil en la biblioteca en que trabaja. Tiene que capacitarse en pasantías antes de comenzar un cargo. No puede salir de una escuela de Bibliotecología sin tener una capacitación práctica en un lugar de trabajo. El médico también hace una práctica en un hospital, el dentista, el arquitecto... Nadie sale a construir nada sin una práctica previa.
En este punto, Puliotti informa que la Universidad cuenta con un convenio de pasantías con el Instituto Superior N´ 12, de esta ciudad, donde se estudia la carrera de Bibliotecología. "Ese es el aprendizaje del trabajo cotidiano, no de teoría y prácticas solamente, sino de cómo es el diario hacer en una biblioteca, qué significa. énicamente se despierta la pasión en contacto, no se puede despertar una pasión de lejos", aporta Kolesas.>
_Las bibliotecas escolares cumplen un rol fundamental...
_Esa es la tesis fundamental de mi libro. Eso y cómo se llega a ese resultado en el trabajo cotidiano, cómo se llega a formar usuarios de información. Porque la información solamente, Internet solamente o las tecnologías de la información y la comunicación, no democratizan la información. Lo que hacen es acelerar el acceso. Pero, ¿cómo se lee? ¿Qué se lee? ¿Cuál es la significación de la lectura?
_¿Se pueden complementar estas tecnologías?
_Absoluta y totalmente. Lo que pasa es que hay que enseñar a hacerlo. En Estados Unidos el debate pasa por la necesidad o no de que cada alumno tenga su laptop. Todo eso nosotros ni siquiera lo cuestionamos, no hacemos estadística ni investigación de qué se lee y por qué.
Una forma de vida
Desde sus dos funciones principales, Mabel Kolesas trabaja con todos los niveles de la educación y desde allí interroga acerca de "por qué no podemos formar usuarios de información, por qué no podemos formar bibliotecas, por qué falta una cultura del conocimiento de lo que éstas representan". E insiste, a lo largo de la charla, en que la visita a la biblioteca, más allá de motivos de estudio, "tendría que ser una forma natural y afectiva de vida".
Recibida "hace mucho", cuenta que los vaivenes políticos y sociales marcaron también el desarrollo de su carrera y el ejercicio mismo de la profesión. Pero ninguno de esos acontecimientos melló la pasión por los libros. "Porque -afirma- sin pasión no se puede trabajar".
Otra necesidad básica
"Mayormente no se ve a la biblioteca en forma holística y ese es un error fundamental. Se ven carencias puntuales, cuando es necesario observarla de manera integral, cualquiera sea su nivel", opina Mabel Kolesas.
"Es necesario -insiste- ver el todo, fundamentalmente cuál es el objetivo, la misión. Pero no empezamos a hacerlo desde el jardín de infantes, por lo que tenemos que volver a ese momento de despegue y comenzar paso a paso a crear la cultura de biblioteca, el afecto por las bibliotecas y el hábito por ellas, que tienen que formar parte de las necesidades básicas...Me van a decir que hay gente que no come, pero ahí está Promoción Social para ocuparse de eso. Cada cual que se ocupe de lo que se tiene que ocupar".
Para los pueblos, bibliotecas
"Bibliotecas hay y es necesario crear muchísimas más. No es que tiene que haber una biblioteca pública en toda la ciudad. Yo soy muy exigente: quiero una biblioteca pública y 60 sucursales de la misma biblioteca", afirma la especialista Mabel Kolesas.
Para todas las clases sociales
"Acá hay una especie de ideología de la pobreza que es inadmisible: no porque haya pobreza tiene que haber bibliotecas. Bibliotecas tiene que haber siempre. De hecho, las ciudades más ricas tienen las mejores bibliotecas para que las use todo el mundo", argumenta.
Espacios públicos en los barrios
"En Estados Unidos me pasé horas en bibliotecas públicas de barrio que son sucursales de la central -ejemplificó Kolesas-. La Boston Public Library es la primera biblioteca pública del mundo, del año 1852, y la pidió la sociedad de Boston. Me conmovió saberlo, nunca vi una manifestación por bibliotecas acá".
FUENTE: DIARIO EL LITORALE-Edición del Sábado 25 de octubre de 2008
- Revista Nosotros

sábado, 27 de septiembre de 2008

curso – taller: “Estrategias y de organización de Actividades para bibliotecas, escolares, públicas y populares”


Este taller organizado por el CBEI12 en septiembre fue muy productivo.
Los participantes pudieron compartir experiencias, actividades, problemáticas, conflictos, alegrías.
El trabajo grupal y la participación de todos fueron muy gratificantes.
Es destacar el profesionalismo de la capacitadora, la Licenciada Mariela Samoluk ya que sus clases fueron muy dinámicas, amenas, prácticas, interesantes, enriquecedoras, etc.
¡Gracias!



domingo, 21 de septiembre de 2008

La situación de las bibliotecas escolares

Silvia Bosco (*)

Desearía expresar en esta nota el valor fundamental que tienen las bibliotecas como centro informativo pedagógico de la institución escolar a la que pertenece. Es el lugar donde se reúnen, organizan y consultan los recursos documentales necesarios para el trabajo diario en el aula, la capacitación del docente, la recreación y el aprendizaje de los alumnos.
Pero, la realidad de la mayoría de las bibliotecas escolares en la ciudad de Santa Fe es caótica. Las mismas atraviesan un estado de abandono, necesidad y vacío.
El Instituto Superior Nº 12 Gustavo Martínez Zuviría de la Ciudad de Santa Fe, en el marco de una investigación, está llevando a cabo un relevamiento a través de una encuesta, para conocer los recursos existentes en la actualidad en las bibliotecas escolares públicas de nivel primario, de la ciudad de Santa Fe. Hasta ahora, a pesar de los nuevos aires en el gobierno provincial, no se ha realizado ningún tipo de plan o proyecto que permita corregir la histórica deuda que los gobiernos anteriores generaron con las bibliotecas escolares. Se intentó que la encuesta llegara a las 67 escuelas de la ciudad. En el orden ministerial, ninguna autoridad manifestó interés ni colaboración con el proyecto de investigación, aunque se reconoce la falta de información al respecto.
En estos últimos años, han llegado a muchas escuelas cajas con libros enviados por la nación, pero ¿quién se ocupa de esos libros? Muchas escuelas esperan los cargos por años, y siguen esperando; mientras tanto, se improvisa con docentes en tareas pasivas, secretarias, porteros, y con suerte, con pasantes bibliotecarios pagados por la cooperadora de la escuela, etc. Así, los libros se acomodan como se puede, en donde se pueda, se prestan sin concesiones y se devuelven, si se acuerdan. Los bibliotecarios escolares en el sistema educativo son muy pocos Äel número preciso está celosamente atesorado en algún escritorio ministerialÄ pero a las claras se evidencia la necesidad de esta profesión en las escuelas. La nueva Ley de Educación 26.206, en su artículo 91, establece la necesidad del fortalecimiento de las bibliotecas y de su creación en aquellas escuelas que carezcan de las mismas.
Además de estar reconocidas las bibliotecas en la Ley de Educación, desde los gobiernos nacional y provincial se revaloriza la lectura en las escuelas, se reconocen los libros como un instrumento de construcción de identidad, de goce, de recreación, pero al mismo tiempo los agentes fundamentales que hacen que el libro se localice, circule y se lea, no son contemplados en los planes de promoción a la lectura.
Actualmente, podría sobrevenir un peligroso agravante: está en vigencia una resolución de titularizaciones de cargos docentes que podría dejar a los bibliotecarios fuera de las bibliotecas escolares, en favor de docentes en tareas pasivas, esgrimiendo como único argumento el privilegio de la antigüedad por sobre el título y formación profesional del bibliotecario.
Tales situaciones de injusticia se suman a la carencia de recursos tantos materiales como humanos, con el agregado muchas veces de incomprensión en la tarea que se desarrolla el bibliotecario en las escuelas, provocando que el mismo se siente aislado y desprotegido.
El desarrollo cultural de una sociedad se sostiene en su política educativa y la eficacia de esa política se pone de relieve a través de los hábitos de lectura logrados, de la necesidad de libros y del acceso del pueblo a éstos mediante las instituciones que tienen a su cargo esa función, es decir las bibliotecas.
(*) Post. de Form. Univ. en Bibliotecología y Doc.

FUENTE: Diario EL LITORAL-Edición del Viernes 12 de setiembre de 2008

miércoles, 17 de septiembre de 2008

CONVOCATORIA A TODOS LOS BIBLIOTECÓLOGOS DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

La titularización docente en forma masiva que está llevando a cabo el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe, presenta muchas irregularidades como se vienen manifestando hace tiempo en todos los medios:
- Los docentes denuncian discriminación, los dirigentes del gobierno dicen que es una mala interpretación de la norma.
- Los docentes piden que se consideren los antecedentes y la capacitación para acceder a los cargos, los dirigentes gremiales responden que se va a priorizar la antigüedad.
- Los docentes exigen que los dejen concursar si ya tienen un cargo titular pero no la máxima carga horaria, los dirigentes objetan que nadie puede perder su trabajo de años.
Pero ningún docente que está trabajando en una biblioteca escolar advirtió que no es bibliotecólogo, porque la normativa "lo habilita" a quedarse con el cargo. Y nosotros... los bibliotecarios... qué hicimos???
Por favor, si queres hacer alguna acción para reclamar tus derechos, sumate a esta lucha por nuestra profesión, comunicate con nosotros y lo hacemos juntos.
CONTACTATE CON:

Bib. Mónica Rodríguez
Tel. (0342) 453-9181
Celular (0342) 154-428467
e-mail: monicamer14@arnet.com.ar

lunes, 15 de septiembre de 2008

Brindan precisiones sobre el concurso de ingreso docente

Bibliotecarios con quejas

Para los cargos de bibliotecarios en Escuelas Primarias, el Ministerio de Educación informó que se escalafonará a quienes posean antigüedad en las mismas y se ofrecerán las vacantes respectivas.
Las Bibliotecas Pedagógicas, por su parte, se incorporarán a la convocatoria de concurso de ingreso por Junta de Escalafonamiento de Nivel Superior; se escalafonará por antigüedad en las Bibliotecas Pedagógicas y se ofrecerán las vacantes existentes en las mismas.
Sobre los cargos de bibliotecarios en las escuelas primarias, la Asociación de Bibliotecarios de Santa Fe entiende que esta convocatoria (Resolución 1063/08) "no es clara con respecto a los requisitos para acceder al cargo de bibliotecario en cuanto al título docente.
"Una vez más se presenta la posibilidad de titularizar a maestros y/o profesores, cuando el único título que habilita a ejercer ese cargo debería ser el de bibliotecólogo, expedido por los dos Institutos Superiores de la Provincia Nº 12 de Santa Fe y Nº 18 de Rosario", reclama la asociación en un comunicado de prensa.
El concurso otorga la posibilidad de que un docente con dos o más años de antigüedad en alguna biblioteca de Escuela Primaria pueda titularizar en ese cargo, pasando por encima de personas que estudiaron específicamente la carrera de Bibliotecología.
Esto sucede porque el concurso otorga a un bibliotecólogo 9 puntos para el escalafón de ingreso a la docencia, 6 puntos a un docente o profesor con título habilitante y 3puntos a títulos supletorios. "Pero lo que juega también es la antigüedad y se requieren 2 años como mínimo en el desempeño del cargo para el que quiere titularizar. Entonces, sucede que hay bibliotecarios que a lo mejor tienen un año y nueve meses y no entran en el concurso, aunque estudiaron para ejercer esa función", agregó Norma Ahumada, directora de la Biblioteca Pedagógica.
Por lo expuesto, la asociación solicita que "se vea la posibilidad de integrar a las Juntas de Escalafonamiento a un profesional bibliotecólogo, y que en toda situación particular se priorice el título de bibliotecólogo por sobre cualquier otro título docente".
FUENTE: Diario El litoral - 14/09/2008

miércoles, 6 de agosto de 2008

Conferencia "Bibliotecas y bibliotecarios del siglo XXI. Nuevos objetivos, nuevos roles"

Lunes 15/9 para celebrar nuestro día la Biblioteca Pública y Popular "Dr. José Gálvez" organiza en el Foro Cultural - Sala Saer a las 19 hs. la Conferencia "Bibliotecas y bibliotecarios del siglo XXI. Nuevos objetivos, nuevos roles" a cargo de Mabel Kolesas Licenciada en Bibliotecología y Documentación, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

1- Desde diciembre de 1996 es Directora-organizadora de la Biblioteca del Docente, Ministerio de Educación, GCBA, especializada en educación. Diseña y gestiona proyectos que promueven la transformación de las bibliotecas escolares y especializadas del sistema educativo de la Ciudad de Buenos Aires y su integración en redes. Proyecta y dirige la publicación de materiales de información
bibliográfica para los docentes y guías para la organización de las bibliotecas de escuela y la educación de usuarios.
2- Es Jefa del Centro de Documentación e Información del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Coordina los contenidos del sitio Web del IIGG y la comunicación de la producción académica institucional de los investigadores y sus equipos. Es asesora editorial, especialmente en publicaciones electrónicas.
3- Es miembro activo de la Comisión de Educación de la Fundación El Libro que organiza la Feria Internacional "El libro del autor al lector".
4- En 2001 obtuvo la beca FOMEC, Fondo para el Mejoramiento de la Calidad de la Enseñanza destinada a profesionales universitarios-, para estudiar la Optimización de recursos: los modelos de gestión en las Bibliotecas de Ciencias Sociales de New York University, Columbia University y Library of Congress.
5- Co-autora del libro: "Si Gutenberg viviera..." Cómo y dónde buscar información. Buenos Aires: Aique, 1999.
6- Autora del libro: Introducción al rol de la biblioteca en la educación del siglo 21. Del Jardín a la Terciaria. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 2008.

Fuente: María Isabel Puliotti de Ferrari
Directora Biblioteca Pública y Popular "Dr. José Gálvez"
Secretaría de Cultura de la
Universidad Nacional del Litoral
9 de julio 2154 - Santa Fe S3000FMV
Te.-fax 4571143/44, 4571182/83 interno 113
www.unl.edu.ar/bibliotecagalvez

martes, 22 de julio de 2008

VIII JORNADAS REGIONALES Y VI PROVINCIALES DE BIBLIOTECARIOS - ROSARIO 12 y 13 de Setiembre de 2008

“BIBLIOTECAS Y BIBLIOTECARIOS: GESTORES DE LA INFORMACIÓN PARA EL CONOCIMIENTO EN LA SOCIEDAD GLOBALIZADA”


CONFERENCIA INAUGURAL: “POLÍTICA NACIONAL DE INFORMACIÓN”
Con un invitado especial

TEMAS PARA DEBATE:
- SITUACIÓN PROFESIONAL E IDENTIDAD DE LOS BIBLIOTECARIOS EN LA SOCIEDAD

- CONOCIMIENTO Y USO DE LAS NTIC’s EN LA BIBLIOTECA.

Posible TELECONFERENCIA con experto español

- NUEVOS PARADIGMAS PARA LA FORMACIÓN DE LOS BIBLIOTECARIOS

- TENDENCIAS EN EL PROCESO BIBLIOGRÁFICO DE LA INFORMACIÓN (el futuro de los procesos técnicos)

- MESA REDONDA SOBRE:“ARCHIVEROS, BIBLIOTECARIOS, INFORMÁTICOS Y MUSEÓLOGOS”

Tema: Relación de proximidad entre las profesiones.
Con invitados expertos en cada una de las áreas.

PRESENTACION DE TRABAJOS (RESUMEN):
Los trabajos se presentarán en papel tamaño A4 a doble espacio, dejando márgenes de 3 cm., acompañando disquetes 3,5 en versión Word. Tipo de letra arial tamaño 12
La primera hoja debe contener: Título de la Jornada, nombre completo del/los autor/es, Título del trabajo y un resumen de aproximadamente 250 palabras y Bibliografía.
Podrán enviarse vía e-correo a: abprosarios@yahoo.com.ar y la copia en papel a:
Asociación de Bibliotecarios Profesionales, calle Corrientes 653 1º piso Of. 4 (2000) ROSARIO, Santa Fe – ARGENTINA

IMPORTANTE: es imprescindible el envío de la copia papel del resumen antes del 31 de Julio de 2008.

LUGAR: FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DEL ROSARIO - UCA
Avda. Pellegrini 3314 ROSARIO – SANTA FE - ARGENTINA
FUENTE: Asociación de Bibliotecarios Profesionales-ROSARIO, Santa Fe – ARGENTINA

jueves, 26 de junio de 2008

Curso - Taller: Estrategias de organización de actividades para bibliotecas Escolares, públicas y populares

Organizado por el Centro de Bibliotecólogos Egresados del Instituto Nº 12 ciudad de Santa Fe

Días:sábados 2, 9, 16 y 23 de Agosto de 2008.-
Horario:8.30 a 12.30 hs.
Duración:
16 horas reloj.
Destinatarios: Bibliotecarios, estudiantes de bibliotecología y personas que se encuentren trabajando en Bibliotecas.
Costo:(se puede abonar en dos cuotas).
Socios CBEI12 y estudiantes $ 40
NO socios CBEI12 $ 50

Sede del curso: FACULTAD DE INGENIERIA Y CIENCIAS HIDRICAS (FICH) – ciudad Universitaria EL POZO - Santa Fe
Docente: Lic. Mariela Samoluk .
Temáticas:
Eje 1: sábado 2 y 9 de agosto
a- Análisis de las posibilidades y limitaciones del proyecto de Biblioteca en relación a la Gestión Institucional y Curricular en la que se desempeña: (diagnóstico institucional y curricular, aprovechamiento de los recursos humanos y materiales disponibles y utilización efectiva de los espacios y tiempos institucionales). Participación y Comunicación del Proyecto de Biblioteca.

b- Características Evolutivas Generales del Nivel Inicial y Primario (psicológicas y evolutivas). Aprendizaje Significativo. Intereses, necesidades y motivación de los alumnos en relación a la incentivación. El desarrollo de la las habilidades cognitivo lingüísticas y en relación a la competencia comunicativa: hablar, escuchar, escribir y leer textos en diferentes situaciones comunicativas.

Actividad: Construcción de instrumentos de indagación a los diferentes actores institucionales que exploren la gestión institucional y las características Evolutivas generales del Nivel Inicial y Primario

Eje 2: sábado 16 de agosto
Estrategias Metodológicas vinculadas al desarrollo de las competencias comunicativas que atiendan, tanto a las características institucionales como a las psico socio evolutivas, para ser llevadas a cabo desde la Biblioteca Escolar:
- Actividades Recreativas

- Actividades Expresivas

- Actividades Ludo Motrices

- Taller

- Seminario

- Concursos y competencias

- Jornadas

Actividad: Construcción de una propuesta pedagógica de biblioteca, que tenga presente el diagnóstico y la articulación Institucional (Inter e Intra institucional: por niveles, áreas, departamentos u otros).

Eje 3: Sábado 23 de agosto
Evaluación del Curso: Socialización y evaluación conjunta sobre las diferentes propuestas pedagógicas de biblioteca en relación a los contenidos trabajados en el taller
Modalidad: Seminario - Taller

Incluyen el Material de lectura con los contenidos desarrollados para cada participante del Taller.

Los interesados deben realizar la Pre-inscripción: cbei12santafe@gmail.com o 4981-790 (Griselda) 17 a 21 hs.

cupos limitados

lunes, 10 de marzo de 2008

"Los bibliotecarios, el estereotipo y la comunidad"

"Los bibliotecarios, el estereotipo y la comunidad" se basa en un proyecto desarrollado por la Prof. Zunilda Roggau con la colaboración de las bibliotecarias María José Coppello y Gilda García, en el Instituto Superior Nro. 12 de Santa Fe, Argentina.

Vigencia del estereotipo del bibliotecario
Los bibliotecarios debieron cambiar porque el entorno cambiaba y no hubo ni hay otra posibilidad en términos de evolución humana; cada ser humano se integra, participa, es arrastrado por las circunstancias. Sin embargo la imagen permaneció como lo atestiguan las innumerables fuentes dentro y fuera de la profesión. La mayor accesibilidad era un imperativo; no hubieran podido ir en contra del impulso, no por lo menos como grupo corporativo, aunque sí probablemente hayan opuesto resistencia a nivel individual, la resistencia al cambio, natural en cualquier actividad.
También quizás, formado en la convicción de que la gente va o debe ir en busca del libro, en consonancia con las corrientes educativas imperantes, el bibliotecario esperó el cambio en vez de producirlo. No hubiera sido posible continuar masivamente con el modelo del Medioevo porque ello hubiera significado la desaparición del rol, lo cual no ocurrió. No es posible concluir que todos estos bibliotecarios quedaron fosilizados en un modelo. Algo debió ocurrir, algún proceso se puso en marcha para que, a pesar de los cambios sociales, a pesar de que estos bibliotecarios formaran parte de estos cambios (hayan querido o no) la imagen quedara fijada en el perfil del Medioevo.
Los cambios políticos, económicos y sociales moldearon las actitudes de la comunidad; su accionar modificó el modo de interactuar con el libro y el conocimiento, apoyaron o utilizaron tendenciosamente el dominio de la palabra
escrita y la posesión de los documentos, sin embargo, el estereotipo permaneció.
El temperamento personal asignado a este bibliotecario (huraño, parco,reservado, tímido), la actitud hacia los lectores (poco comunicativo), el atuendo (anticuado, muy formal) son coherentes con una imagen negativa que fue construida y adaptada a través del tiempo por la comunidad, pero desde un plano moderno, social y comunicativo.
Este estereotipo fue el medio que utilizó la sociedad para almacenar y reproducir en su estructura de pensamiento la imagen del bibliotecario, es decir, una construcción sintética, conocida por todos, con bases reales. La representación social de una actividad o de los representantes de la actividad reúne características de distinta índole, pero el estereotipo es casi siempre negativo o prejuicioso. Las variaciones que se introdujeron fueron variantes de acomodación, de adaptación y solamente en el aspecto externo, el atuendo, el peinado, la expresión; cuando el estereotipo cambia de sexo, cambia el aspecto externo, pero el perfil psicológico permaneció y más aún, los rasgos masculinos como la introversión y la timidez son potenciados negativamente: se tornan en conductas agresivas y rígidas. De hecho, el aspecto físico debe ser seguramente una forma de expresar el descontento ante algo más profundo relacionado con las esferas psicológica o simbólica.
El papel de los medios de comunicación en este proceso de vigencia de los estereotipos ha sido estudiado por varios investigadores desde diferentes
perspectivas, en países muy disímiles por su desarrollo económico y cultural
(Quin, 1995; Aparici, 1995; Peña Astorga, 2000; Roca, 2005; Gómez Hernández
y Saorín Pérez, s.f. a). Buena parte de la bibliografía profesional da cuenta fehacientemente de la presencia de este estereotipo en los medios. Por otra parte
tanto la biblioteca como el bibliotecario no son "noticia", no son polos de interés súbito: la acumulación de conocimiento registrado sugiere reposo aunque
su contenido es extraordinariamente dinámico al ponerse en contacto con la gente. El trabajo cotidiano en las bibliotecas es casi imperceptible: ese estatismo aparente y la intangibilidad de los resultados son muy difíciles de manejar en los medios porque no impactan en el público masivamente.

CLIK AQUI PARA LEER EL ARTICULO COMPLETO